Chile aún resiente la pandemia: informe del CEP muestra que empleo en construcción y comercio son los más afectados
Las personas con nivel educacional de enseñanza media fueron también las más dañadas en el mercado laboral.
- T+
- T-
El mercado laboral aún sufre el golpe de la pandemia. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que la ocupación y la fuerza de trabajo están bajo los niveles previos a la crisis sanitaria generada por el Covid-19.
En Chile, en particular, se estima en unas 400 mil las personas en edad de trabajar que todavía no vuelven a la fuerza laboral. Pero ¿qué hay detrás de ese número? Eso es lo que buscaron identificar el investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Rodrigo Vergara, y el investigador asistente, Fernando Bastidas.
Su reporte, basado en las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), apuntó a identificar aspectos más estructurales, contrastando las cifras efectivas versus las que se observarían en la actualidad de haberse mantenido las tendencias que se veían antes de la pandemia. Además, calcularon el número deseable de trabajadores en las diferentes categorías si es que no hubiese habido crisis sanitaria.
Los trabajadores con enseñanza media no han logrado recuperar la ocupación pre Covid-19. Faltan cerca de 64 mil empleos y si se compara con lo que indica la tendencia, la brecha es de 370 mil.
La deuda por nivel educacional
Una de las dimensiones que abordó el CEP fue la situación laboral por nivel educativo. Aquí se nota que más afectados durante la pandemia fueron quienes cuentan con enseñanza básica y media. En cambio, aquellas personas ocupadas con estudios universitarios experimentaron una caída “más bien leve", y luego la recuperación ha sido "robusta”.
Los trabajadores con enseñanza media no han logrado recuperar el nivel de ocupación previo al Covid-19. De hecho, faltan cerca de 64 mil empleos y si se compara con lo que indica la tendencia pre crisis sanitaria, la brecha llega a 370 mil.
“Los que tuvieron una caída más fuerte fueron los de educación secundaria, pero los de educación primaria venían cayendo desde hace muchos años antes”, explica Bastidas.
A su juicio, esto “no tiene que ver necesariamente con efectos de pandemia o que se esté contratando menos, sino que tiene que ver con el hecho de que los con educación primaria se están educando más y están pasando a formar parte del otro grupo”.
Análisis por sectores
A nivel de grupo ocupacional -clasificación que utiliza el INE-, los más afectados fueron aquellos trabajadores que se vieron restringidos por restricciones de movilidad, y rubros donde el ciclo económico impactó más fuerte. Aquí están servicios, tiendas y ventas, y de ocupaciones elementales. Esta última categoría incluye a auxiliares de aseo y trabajadores de casa particular, obreros de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte, entre otros.
Trabajadores de servicios y vendedores del comercio, exhiben una la “lenta recuperación”, sin lograr superar el número de empleados previo al Covid-19, con una diferencia de 1,5%.
Pero la mayor brecha estaría en los trabajadores de ocupaciones elementales, que a la fecha representan un total de 1,5 millones de personas. Estos deben recuperar 202 mil puestos de trabajo para volver a su nivel anterior a la emergencia sanitaria.
El sector de ventas mayoristas y minoristas, aún espera por 42 mil trabajadores para alcanzar la línea de tendencia. En la construcción faltan 32 mil si se quiere alcanzar la cifra prepandemia. En este rubro, el daño lo estaría causando el escenario económico que enfrenta Chile desde 2022.
Por edad, ganan los jóvenes
Un factor clave en la recuperación parece ser la edad. Los empleados entre 25 y 44 años, son los más numerosos (más de 4,5 millones), seguidos por el grupo entre 35 y 44 años y los que tienen entre 45 y 54 años. En el informe se lee que “en general la recuperación del empleo ha sido más fuerte en grupos de menor edad”.
En el caso de los trabajadores de entre 35 y 44 años, sorprende que no solo tienen un nivel de empleo superior al inicio de la pandemia, sino que también superan en un 2% su tendencia -esto sería el panorama si es que no hubiese existido la crisis sanitaria.
Bastidas señala que, “en general”, existe una “preferencia por contratar personas que llevan menos años trabajando y, por tanto, acaban de salir de la universidad, y que llevan menos años en el mercado laboral versus personas que son más mayores”.
Falta de ritmo en remuneraciones
Los investigadores realizaron también una revisión del Índice Real de Remuneraciones que publica el INE.
Descontada la inflación, la tendencia de los salarios era al alza antes de marzo de 2020.
“Cuando se contrasta el nivel actual, con aquel nivel que se tendría si se hubiese seguido la tendencia que había desde el inicio de la pandemia, el nivel actual es más bajo en un 6,5%”, explayan en el reporte.
Bastidas señala que a pesar de que los salarios reales se encuentran levemente más altos que en el inicio de la pandemia, “han crecido a una menor magnitud de lo que se esperaba”.